Notas de lectura de la Antologia Golpes

Iñaki Barrondo

Comision 05. Profesor: Santiago Castellano. 

Enunciado:  De la Antología Golpes: Leer el cuento "Réplica en escala" de Paula Tomassoni, (y otro a elección) y comentar cómo representan la época, qué sentido les encuentran a las historias, cómo se construyen los narradores y qué les resulta más interesante. 

Individual

Primera escritura


Notas de lectura: 

De la Antología Golpes leí “Replica en escala” de Paula Tomassoni y “Mis dos hemisferios” de Fernanda Garcia Lao. Ambos me gustaron mucho, en especial “Mis dos hemisferios”. En “Replica en escala”, Paula Tomassoni expone como se vivían los años de la dictadura desde la perspectiva de tres niñas. Son relatos contados en primera persona, y demuestran como estas niñas atravesaban estos años de violencia, incertidumbre y miedo con mucha inocencia y desconocimiento. En “Mil nueve ochenta y dos”, la protagonista y sus amigas no entienden porque Eugenia, otra niña de su club, esta tan caída de animo y no socializa, y porque su madre no esta presente en el evento como el resto de madres acompañantes. Uno saca la conclusión leyendo de que la madre de Eugenia fue una desaparecida de la dictadura, y esto provoca la tristeza en Eugenia. En “Mil nueve setenta y nueve”, una familia, que volvía de una reunión familiar a la madrugada, toma una calle en contramano y es detenida por la policía. La protagonista relata como sus padres, inundados por miedo, ponen los brazos sobre la nuca y se detienen, y que su padre sale del auto para aclarar la situación. La narradora, una niña, no entiende por completo la situación, ni tampoco el temor de sus padres. En el relato, también cuenta como su tío, el cual era peronista, trabajaba en el gremio Luz y Fuerza pero deja el puesto, según sus padres, por miedo. Luz y Fuerza fue un importante actor en la resistencia sindical durante la dictadura, haciendo huelgas y movilizaciones. En “Mil nueve setenta y seis”, la familia de la narradora va a pasar una tarde de domingo a un espacio de juegos, y de un momento a otro, afuera empieza a haber un tiroteo. El padre de la protagonista, que estaba afuera para cambiar el lugar donde estacionar el auto, logra volver a salvo. Me parece muy interesante leer desde la perspectiva de estas tres niñas, las cuales ven todo desde un lugar de inocencia y incertidumbre. Ven a sus padres preocupados, a sus compañeras tristes, a sus familias con miedo, pero no llegan a entender el verdadero por que. Les falta una pieza de información para que todo cuadre, pero para preservar su infancia e inocencia, son protegidas de esa cruda y cruel verdad. 

En cambio, en “Mis dos hemisferios”, el relato esta contado en primera persona, desde la perspectiva de Fernanda ya adulta, no como la niña y adolescente que era durante los años de dictadura. Tiene mas claridad sobre lo ocurrido, es consciente de la razón por la cual se exiliaron de la Argentina, y emite opinión sobre todo lo que ocurría. Cuenta como al oír la noticia de irse del país, lo ve como algo bueno, algo por el que sonreír, a comparación de sus padres, que estaban con miedo y desesperados por irse. Se abre y cuenta sobre su difícil adaptación al llegar a Madrid, y como con los años, fue creciendo para ser una chica madrileña, perdiendo gran parte de su argentinidad. Cuenta como irse del país y afrontar una dictadura desde lejos acelero su niñez. Relata su enojo hacia sus amistades de Argentina, que vivían la vida como si nada ocurriese, mientras ella veía las aterradoras situaciones que atravesaba el país. 

Fernanda cuenta que su padre falleció en 1983, poco antes de que termine la dictadura y asuma Alfonsin. En 1986, regresa a Argentina, pero poco después regresa a Madrid. No se reconoce, ya no es quien una vez fue. Se pierde y se extraña. Demuestra como el exilio y la vida durante la dictadura la impacto y marco profundamente. En 1993, finalmente termina su exilio y regresa a Argentina. 

Me parece muy interesante como esta narrado; muestra como a medida que crecía, iba comprendiendo mas y mas todo lo que ocurría en el país, y como esto fue cambiándola y transformándola en la persona que es hoy. 

Comments

Popular Posts