Notas de lectura de "El concepto de ficción"
Iñaki Barrondo
Comision 05. Profesor: Santiago Castellano
Enunciado: Sobre los textos del cuadernillo de Autobiografía Teóricos: Leer " El concepto de ficción " de Saer. Sintetizar la noción y dar 2 ejemplos.
Individual
Primera escritura
Notas de lectura:
El texto “El concepto de ficción” discute de que se habla cuando hablamos de ficción y verdad. Plantea que un texto por no ser ficción, no lo hace verdad. La verdad no es necesariamente lo contrario de la ficción. Se atribuye a la verdad el campo de la realidad objetiva y a la ficción la dudosa expresión de lo subjetivo. El tratamiento limitado a lo verificable implica una reducción abusiva y un empobrecimiento. La ficción, al dar un salto a lo inverificable, multiplica al infinito las posibilidades de tratamiento. La ficción no es una reivindicación de lo falso. La ficción tiene carácter doble: mezcla lo empírico y lo imaginario. Hay un entrecruzamiento critico entre verdad y falsedad en la ficción. La ficción si recurre a lo falso, en general, lo hace para aumentar su credibilidad como relato ficcional. La ficción es un tratamiento especifico del mundo, inseparable de lo que trata. La ficción no solicita ser creada en tanto que verdad, sino en tanto que ficción.
Ejemplos:
Eco en sus novelas de ficción hace apología de lo falso y falsifica (Pone a Borges como bibliotecario en “El nombre de la rosa”).
Novelas como “El Quijote de la mancha" no solo se afirman como una ficción que busca entretener y hacer de artificio, sino que pretenden ser tomadas al pie de la letra (Hay un entrecruzamiento entre la verdad y la falsedad).
Comments
Post a Comment